Ir al contenido principal

Obligaciones de las empresas inactivas


Dejar una empresa sin actividad no implica poder olvidarse de realizar tramites con la administración, y dejar de realizarlos supondrá sanciones y requerimientos. La Agencia Tributaria y la Seguridad Social seguirán solicitando que sigas informando de algunos aspectos de la sociedad.

Dejar una empresa sin actividad y disolverla del todo son dos cosas diferentes. Hasta que no se liquida la empresa seguirán existiendo una serie de obligaciones. Liquidar una sociedad no suele ser un proceso excesivamente complejo, sobre todo, si no existen deudas y acreedores. En ese caso, sí que habría que solicitar un concurso de acreedores y seguir el proceso normal. A saber: pre concurso, fase común, etapa de liquidación y declaración de responsabilidad del administrador. Pero para el resto de los casos, el proceso es bastante sencillo. En ocasiones, por desconocimiento o por no tener clara la viabilidad de la empresa muchos socios optan por no liquidar la empresa y dejar la empresa inactiva.

En el corto plazo si es verdad que la liquidación y disolución (en el caso de no haber deudas o poder hacer frente con el activo de la empresa) requiere de más trámites (redactar el acta con el acuerdo de disolución, hacer inventario y liquidarlo, proceder a la baja censal en Hacienda, realizar trámites en el Registro Mercantil, pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados). Este proceso se puede hacer ante notario y su coste no es muy elevado.

La principal razón para dejar una empresa sin actividad en lugar de cerrarla es ahorrarse el coste disolverla y liquidarla. Tambien los trámites son mas sencillos en el caso de inactividad, pues solamente habría que hacer una declaración en la AEAT y comunicar la inactividad en las cuentas anuales, aunque como se menciona a continuación hay una serie de trámites que hay que seguir comunicando y a largo plazo supone un mayor esfuerzo económico y de tiempo.

Pasos para declarar una empresa inactiva

1)      El primer paso es que la junta general acuerde dejar la empresa sin actividad.

2)      Comunicación a Hacienda. Basta con rellenar el modelo 036 de la AEAT en el plazo de un mes desde que cesa la actividad.

 Obligaciones fiscales de las empresas inactivas

Hacienda seguirá necesitando que la empresa siga presentando las liquidaciones e los principales impuestos que son:


IVA
. Una empresa sin actividad no puede emitir facturas ni tampoco deducir el IVA soportado de las facturas que reciba. Como consecuencia, no tendrá que presentar la declaración trimestral de IVA una vez cese la actividad.

Impuesto sobre sociedades. Una compañía sin actividad está obligada a presentar el Impuesto sobre Sociedades, aunque lo hará de forma simplificada. Solo hay que marcar la casilla 026 de “Entidad inactiva”, que sirve para deshabilitar todo lo que tiene que ver con la cuenta de resultados. Así, solo habrá que rellenar el balance. Como en el caso anterior, sí habrá tributar normalmente por el ejercicio en curso en el que se declara la empresa inactiva, pero no por el siguiente.

IRPF. La empresa inactiva sigue teniendo la obligación de practicar retenciones de IRPF a las personas que le prestan sus servicios como asesores o en el alquiler del local, si corresponde. Esto implica que también habrá que rellenar el modelo 111 o 115, entre otros.

En cualquier caso, en el ejercicio que se ha dado de baja la actividad, sí hay que presentar las declaraciones anuales informativas del ejercicio si han tenido obligación de presentar algún modelo trimestral o mensual, cómo los modelos 390, 180 o 190 entre otros

Obligaciones Seguridad Social de las empresas inactivas

Como en las empresas inactivas no va a tener trabajadores, sólo cabe dar de baja a los administradores societarios si no tienen la obligación de estar dados de alta por ejercer cualquier otra actividad en otra empresa o como autónomo.

Obligaciones Registro Mercantil de las empresas inactivas

Las empresas inactivas están obligadas a llevar la contabilidad y presentar las cuentas anuales aunque no hayan tenido movimientos. Mientras no se liquide y se disuelva la sociedad tendrá estas obligaciones.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reserva de capitalización y reserva de nivelación: Cómo reducir el Impuesto de Sociedades en 2024

El Impuesto de Sociedades es un gasto importante para cualquier empresa, pero la ley permite aplicar ciertos incentivos fiscales para pagar menos impuestos legalmente. Dos de los más efectivos son la reserva de capitalización y la reserva de nivelación, que permiten reducir la base imponible y, por tanto, el impuesto a pagar. A continuación, explicamos qué son, cómo aplicarlas correctamente y cómo reflejarlas en la contabilidad para cumplir con Hacienda sin problemas. 1. ¿Qué es la reserva de capitalización y cómo funciona? La reserva de capitalización es un incentivo fiscal diseñado para fomentar la reinversión en la empresa. Beneficio fiscal Permite reducir la base imponible en un 10 % del incremento de los fondos propios de la empresa. 📌 Base legal: Artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS). Requisitos para aplicarla Para beneficiarse de la reserva de capitalización, la empresa debe cumplir estas condiciones: ✔️ Aumentar sus fondos propios respecto al ejercicio ante...

Guía Completa para Declarar Ventas de Segunda Mano en Wallapop y Vinted en 2025

En 2025 , la Agencia Tributaria aumentará su control sobre las ventas realizadas en Wallapop, Vinted, eBay, Milanuncios y Airbnb . Si vendes artículos de segunda mano, es importante que conozcas las nuevas normas fiscales para evitar sanciones. 📌 ¿Cuándo es obligatorio declarar las ventas de segunda mano? Hacienda exige que declares tus ventas si cumples uno o más de estos requisitos : 📌 1️⃣ Superas los 2.000 € anuales en ingresos. 📌 2️⃣ Realizas más de 30 ventas en un año. 📌 3️⃣ Obtienes una ganancia patrimonial ( vendes algo más caro de lo que lo compraste ). 📍 Ejemplo práctico: ¿Cuándo debes declarar? ✅ Ejemplo 1 - No declaras: Compraste una bicicleta por 700 € y la vendes por 500 €. No hay ganancia, por lo que no es necesario declararlo . ❌ Ejemplo 2 - Sí declaras: Compraste un bolso de lujo por 800 € y lo vendes por 1.200 €. Has ganado 400 €, por lo que debes declararlo en el IRPF . 🚨 OJO: Aunque no obtengas beneficio, si excedes las 30 ventas al año o los 2.000...

¿Es obligatorio darse de alta como autónomo para facturar? Requisitos y excepciones

Muchos profesionales que realizan trabajos puntuales se preguntan si pueden emitir facturas sin estar dados de alta como autónomos . La respuesta no es tan simple, ya que en España existen dos obligaciones independientes : Alta en Hacienda (Agencia Tributaria). Alta en la Seguridad Social (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos – RETA). A continuación, explicamos cuándo es obligatorio darse de alta en cada caso y en qué situaciones se puede facturar sin ser autónomo sin correr riesgos legales. 1. Alta en Hacienda vs. Seguridad Social: ¿son obligatorias ambas? Es importante diferenciar ambas obligaciones: Alta en Hacienda (Agencia Tributaria): Es obligatoria siempre que se vaya a realizar una actividad económica. Se realiza mediante el modelo 036 o 037 para obtener el número de identificación fiscal (NIF) y epígrafe del IAE . Alta en la Seguridad Social (RETA): Es obligatoria solo si se cumple el criterio de habitualidad en la actividad. ¿Qué significa "habitualidad...